Ramas de la
Criminología:
·
Antropología y
biología criminológica: se centra en el análisis de los perfiles criminales,
busca factores biológicos y físicos, así como razones que han podido llevar al
individuo a cometer el delito.
·
Criminalística:
es la disciplina que se ocupa del estudio e investigación de la escena del
crimen.
·
Derecho penal
y penitenciario: en esta rama se deben conocer bien como se aplican y ejecutan
las penas dentro del derecho público y conocer las medidas penitenciarias que
se ejercen dentro de los centros.
·
Penología:
esta se dedica al estudio penal de una sociedad. Propone desarrollar
alternativas eficaces para evitar la ejecución de nuevos crímenes.
·
Psicología
forense: se ocupa de la exploración y diagnósticos mediante pruebas
psicológicas del estado metal tanto de las personas implicadas como sus
delincuentes y las víctimas.
·
Sociología del
derecho o social jurídica: analiza el origen, desarrollo y adaptación de las
normas y leyes.
Criminología: bases sociológicas
La criminología se entiende
mejor como un estudio, no como una disciplina, que tiene sus raíces en la
sociología y en las tradiciones y metodologías de pensadores tan importantes
como Marx y Weber. En otras palabras, el estudio de la delincuencia y el
control social están interrelacionados e interconectados.
Los Criminólogos al estudiar
las causas de la actividad criminal entre los diferentes grupos de personas,
mezclan las áreas de las ciencias sociales, la psicología y la justicia penal.
Su trabajo consiste en investigar cómo los factores tales como el estatus
socioeconómico, raza, etnia y pueden influir en la delincuencia, así como el
estudio de los estudios anteriores y las tasas de éxito/fracaso de los métodos
específicos de aplicación de la ley y la sentencia.
Otros exámenes entre los criminólogos incluyen cómo los individuos reaccionan a determinados tipos de delitos, cómo el crimen afecta a la cultura y las consecuencias del delito en las víctimas, sus familias y otros ciudadanos.
El desarrollo de la criminología
La Criminología intenta
construir teorías que explican por qué algunos delitos ocurren y por qué los
delincuentes cometen delitos. Las teorías se prueban mediante la observación de
la conducta y el estudio de las estadísticas. Las teorías criminológicas se
utilizan para dar forma a cómo la sociedad responde a la delincuencia, tanto en
términos de prevenir futuras incidencias de la delincuencia como a la respuesta
a los delincuentes que cometen esos delitos.
El estudio de la criminología
se remonta al comienzo del siglo XVIII, cuando los estudiosos comenzaron a
distinguir el momento de cometer un delito, tratando de explicar que por qué se
produjo el crimen. Esta primera incursión en el estudio de la delincuencia se
refiere como la criminología clásica.
En el comienzo del siglo XIX,
la criminología moderna comenzó a tomar forma, así el estudio de la
criminología fue reconocido como una subdisciplina de la Psicología y la
Sociología. Durante este tiempo, las asociaciones de criminológicos y revistas
de la criminología empezaron a surgir, especialmente en Estados Unidos, donde
posee una mayor relevancia.
La última parte del siglo XX
provocó el comienzo de una tercera fase en la Criminología, momento en que este
campo de estudio empezó a “independizarse” de las otras disciplinas y empezó a
desarrollarse por sí misma como una ciencia social independiente. Cierto número
de universidades comenzó a ofrecerlo como programas de grado y posgrado y las
asociaciones profesionales y las revistas se generalizó.
NOTICIAS:
Diario Extra - Criminalidad en C.R. es más sofisticada
Sicarios acribillan conductor cerca del Ministerio de Salud en Hatillo | La Nación (nacion.com)
BIBLIOGRAFIA:
Universidad Europea. (s.f.). Obtenido de
https://universidadeuropea.com/blog/ramas-de-la-criminologia/
Guerri, M. (s.f.). Psicoactiva.
Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-la-criminologia/
Comentarios
Publicar un comentario