Ir al contenido principal

RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA

 

Ramas de la Criminología:

·         Antropología y biología criminológica: se centra en el análisis de los perfiles criminales, busca factores biológicos y físicos, así como razones que han podido llevar al individuo a cometer el delito.

·         Criminalística: es la disciplina que se ocupa del estudio e investigación de la escena del crimen.

·         Derecho penal y penitenciario: en esta rama se deben conocer bien como se aplican y ejecutan las penas dentro del derecho público y conocer las medidas penitenciarias que se ejercen dentro de los centros.

·         Penología: esta se dedica al estudio penal de una sociedad. Propone desarrollar alternativas eficaces para evitar la ejecución de nuevos crímenes.

·         Psicología forense: se ocupa de la exploración y diagnósticos mediante pruebas psicológicas del estado metal tanto de las personas implicadas como sus delincuentes y las víctimas.

·         Sociología del derecho o social jurídica: analiza el origen, desarrollo y adaptación de las normas y leyes.

 

Criminología: bases sociológicas

La criminología se entiende mejor como un estudio, no como una disciplina, que tiene sus raíces en la sociología y en las tradiciones y metodologías de pensadores tan importantes como Marx y Weber. En otras palabras, el estudio de la delincuencia y el control social están interrelacionados e interconectados.

Los Criminólogos al estudiar las causas de la actividad criminal entre los diferentes grupos de personas, mezclan las áreas de las ciencias sociales, la psicología y la justicia penal. Su trabajo consiste en investigar cómo los factores tales como el estatus socioeconómico, raza, etnia y pueden influir en la delincuencia, así como el estudio de los estudios anteriores y las tasas de éxito/fracaso de los métodos específicos de aplicación de la ley y la sentencia.

Otros exámenes entre los criminólogos incluyen cómo los individuos reaccionan a determinados tipos de delitos, cómo el crimen afecta a la cultura y las consecuencias del delito en las víctimas, sus familias y otros ciudadanos.

 


El desarrollo de la criminología

La Criminología intenta construir teorías que explican por qué algunos delitos ocurren y por qué los delincuentes cometen delitos. Las teorías se prueban mediante la observación de la conducta y el estudio de las estadísticas. Las teorías criminológicas se utilizan para dar forma a cómo la sociedad responde a la delincuencia, tanto en términos de prevenir futuras incidencias de la delincuencia como a la respuesta a los delincuentes que cometen esos delitos.

El estudio de la criminología se remonta al comienzo del siglo XVIII, cuando los estudiosos comenzaron a distinguir el momento de cometer un delito, tratando de explicar que por qué se produjo el crimen. Esta primera incursión en el estudio de la delincuencia se refiere como la criminología clásica.

En el comienzo del siglo XIX, la criminología moderna comenzó a tomar forma, así el estudio de la criminología fue reconocido como una subdisciplina de la Psicología y la Sociología. Durante este tiempo, las asociaciones de criminológicos y revistas de la criminología empezaron a surgir, especialmente en Estados Unidos, donde posee una mayor relevancia.

La última parte del siglo XX provocó el comienzo de una tercera fase en la Criminología, momento en que este campo de estudio empezó a “independizarse” de las otras disciplinas y empezó a desarrollarse por sí misma como una ciencia social independiente. Cierto número de universidades comenzó a ofrecerlo como programas de grado y posgrado y las asociaciones profesionales y las revistas se generalizó.


NOTICIAS:

Diario Extra - Criminalidad en C.R. es más sofisticada

Femicidio de Nancy Murillo: OIJ detiene a sospechoso de asfixiar a educadora | La Nación (nacion.com)

Sicarios acribillan conductor cerca del Ministerio de Salud en Hatillo | La Nación (nacion.com)


BIBLIOGRAFIA:

Universidad Europea. (s.f.). Obtenido de https://universidadeuropea.com/blog/ramas-de-la-criminologia/

Guerri, M. (s.f.). Psicoactiva. Obtenido de https://www.psicoactiva.com/blog/que-es-la-criminologia/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA RELACIÓN ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL

Cita imagen: INTECCA-UNED, 2016 ( https://comunicacion.intecca.uned.es/?p=4472 ) Cuando hablamos de justicia y derecho, existen muchas ramas de este que se parecen o son complementarias una de otra. ¿Cuál es la relación entre la criminología y el derecho penal? Vamos a explicar para entender fundamentalmente cuáles son las características de ambos y su finalidad, ya que la criminología y el derecho penal están interrelacionados entre sí. ¿Cómo? Básicamente, la criminología estudia la psicología del derecho penal, y el derecho penal se ocupa de la naturaleza legal del delito en sí. El derecho penal y la criminología desempeñan un papel crucial en la detección e investigación de delitos. Ambos están conectados y dependen en gran medida el uno del otro para completar sus objetivos entre sí. ¿Cuál es la importancia del derecho y la criminología? El derecho penal y la criminología son esenciales para garantizar la seguridad y la protección de los derechos de las personas dentro de una s...

DERECHO

  ¿Qué es el derecho­­? No hay una formulación precisa y universal de qué es exactamente el derecho, dado que depende directamente de la idea que nos hagamos de qué es lo justo y qué es la justicia. El término “derecho” proviene de los tiempos de la Edad Media y de la voz latina directum, que se empleaba en ese entonces con un sentido moral o religioso. Se refería a aquello que no se desviaba ni para un lado ni para el otro, es decir, aquello que era considerado “recto”, “justo” y conforme a las normas del momento. Cita de imagen: https://blogs.udima.es/ Se entiende por derecho dos cosas distintas, aunque estrechamente relacionadas:   Por un lado, el conjunto de normas y principios con los que una sociedad determinada elige regir su vida social, para intentar alcanzar los ideales de justicia, orden y equidad, y que el Poder público se encarga de imponer mediante el monopolio de la violencia. Y, por otro lado, la ciencia social que se dedica al estudio, la interpretación y ...