Ir al contenido principal

Diferencias entre Criminología y Derecho penal


Bello, U. (2022). ¿Que es el derecho penal y sus características?. https://gogap.cl/postgrado2023/noticias/que-es-el-derecho-penal-y-cuales-son-sus-caracteristicas/

La criminología es el estudio de los delitos y otros aspectos relacionados con ellos, mientras que el derecho penal es la aplicación de la criminología. El sistema de justicia penal no es una sola autoridad porque se conforma de varias instancias a nivel local, estatal y federal del sistema de justicia de cada país.

El derecho penal busca encontrar las causas del delito, hacer cumplir las leyes, investigar el delito, castigar a los delincuentes y proporcionar justicia a las víctimas. Los expertos en ciencias forenses generalmente aplican sus conocimientos para rastrear a la persona culpable de un delito, y deben ser expertos tanto en derecho penal como en criminología, porque estudian y observan el comportamiento criminal, además de investigar sobre aspectos relacionados con el crimen.

Tanto el derecho penal como la criminología son necesarios para los abogados y los organismos encargados de hacer cumplir la ley, y para aquellos que se ocupan de la psicología de los delincuentes y diversos aspectos relacionados con los delitos. Los criminólogos se centran básicamente en el patrón, el comportamiento y la sociología de los delitos, y tienden a observar los patrones en caso de un comportamiento delictivo.

La justicia penal es un sistema legal establecido que investiga crímenes, arresta a criminales, los detiene y procesa a los culpables. El derecho penal está directamente relacionado con los organismos encargados de hacer cumplir la ley, ya que su objetivo es detectar los delitos y arrestar a las personas sospechosas de cometer algún delito. La criminología, por otro lado, es el estudio detallado de la causa raíz de los crímenes, su origen y también las tendencias psicológicas de un criminal, así como el efecto de los crímenes en la sociedad y sus diversos parámetros

Ejemplos de la criminología y el derecho penal aplicados juntos:

 

Políticas de prevención del delito:

Aplicación: La criminología estudia las causas del delito y su prevención, mientras que el derecho penal establece las normas y sanciones para los actos delictivos. Juntos, pueden diseñar políticas efectivas para reducir la criminalidad.

Ejemplo: Programas de intervención temprana para jóvenes en riesgo de delinquir, basados en estudios criminológicos que identifican factores de riesgo.

 

Rehabilitación de delincuentes:

Aplicación: La criminología investiga los métodos más efectivos de rehabilitación y reintegración social de los delincuentes, y el derecho penal establece los marcos legales para implementar estos programas.

Ejemplo: Programas de rehabilitación en prisiones que combinan terapia psicológica y formación laboral, fundamentados en teorías criminológicas sobre la reinserción.

Elaboración de perfiles criminales:

Aplicación: La criminología utiliza técnicas de perfilación criminal para ayudar a identificar y capturar a delincuentes, mientras que el derecho penal regula el uso de estos perfiles en las investigaciones y procesos judiciales.

Ejemplo: Equipos de perfilación que trabajan junto a la policía para identificar patrones en los delitos y ayudar en la captura de delincuentes seriales.

Estudios de victimología:

Aplicación: La criminología analiza el impacto del delito en las víctimas y propone medidas para su protección y apoyo, mientras que el derecho penal implementa leyes que garantizan los derechos de las víctimas.

Ejemplo: Leyes de protección a víctimas de violencia doméstica que se basan en estudios criminológicos sobre el ciclo de la violencia y la necesidad de apoyo integral.

Desarrollo de políticas de justicia penal:

Aplicación: La criminología proporciona datos y análisis sobre la efectividad de diferentes políticas de justicia penal, y el derecho penal utiliza esta información para reformar leyes y procedimientos.

Ejemplo: Reformas en el sistema penitenciario basadas en investigaciones criminológicas que muestran que ciertos enfoques son más efectivos para reducir la reincidencia


Fuentes: https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/desarrollo-profesional/relacion-criminologia-derecho-penal

Bibliografía: 

Cullen, F. T., & Gendreau, P. (2000). Evaluación de la rehabilitación correccional: Política, práctica y perspectivas.

Garland, D. (2001). La cultura del control: Crimen y orden social en la sociedad contemporánea.

Douglas, J. E., & Olshaker, M. (1996). Mindhunter: Dentro de la unidad de crímenes seriales de élite del FBI.

Tonry, M. (2004). Pensando en el crimen: Sensatez y sensibilidad en la cultura penal estadounidense.e


Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA RELACIÓN ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL

Cita imagen: INTECCA-UNED, 2016 ( https://comunicacion.intecca.uned.es/?p=4472 ) Cuando hablamos de justicia y derecho, existen muchas ramas de este que se parecen o son complementarias una de otra. ¿Cuál es la relación entre la criminología y el derecho penal? Vamos a explicar para entender fundamentalmente cuáles son las características de ambos y su finalidad, ya que la criminología y el derecho penal están interrelacionados entre sí. ¿Cómo? Básicamente, la criminología estudia la psicología del derecho penal, y el derecho penal se ocupa de la naturaleza legal del delito en sí. El derecho penal y la criminología desempeñan un papel crucial en la detección e investigación de delitos. Ambos están conectados y dependen en gran medida el uno del otro para completar sus objetivos entre sí. ¿Cuál es la importancia del derecho y la criminología? El derecho penal y la criminología son esenciales para garantizar la seguridad y la protección de los derechos de las personas dentro de una s...

RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA

  Ramas de la Criminología: ·          Antropología y biología criminológica : se centra en el análisis de los perfiles criminales, busca factores biológicos y físicos, así como razones que han podido llevar al individuo a cometer el delito. ·          Criminalística: es la disciplina que se ocupa del estudio e investigación de la escena del crimen. ·          Derecho penal y penitenciario : en esta rama se deben conocer bien como se aplican y ejecutan las penas dentro del derecho público y conocer las medidas penitenciarias que se ejercen dentro de los centros. ·           Penología: esta se dedica al estudio penal de una sociedad. Propone desarrollar alternativas eficaces para evitar la ejecución de nuevos crímenes. ·          Psicología forense: se ocupa de la expl...

DERECHO

  ¿Qué es el derecho­­? No hay una formulación precisa y universal de qué es exactamente el derecho, dado que depende directamente de la idea que nos hagamos de qué es lo justo y qué es la justicia. El término “derecho” proviene de los tiempos de la Edad Media y de la voz latina directum, que se empleaba en ese entonces con un sentido moral o religioso. Se refería a aquello que no se desviaba ni para un lado ni para el otro, es decir, aquello que era considerado “recto”, “justo” y conforme a las normas del momento. Cita de imagen: https://blogs.udima.es/ Se entiende por derecho dos cosas distintas, aunque estrechamente relacionadas:   Por un lado, el conjunto de normas y principios con los que una sociedad determinada elige regir su vida social, para intentar alcanzar los ideales de justicia, orden y equidad, y que el Poder público se encarga de imponer mediante el monopolio de la violencia. Y, por otro lado, la ciencia social que se dedica al estudio, la interpretación y ...