El derecho es una
disciplina de gran alcance, que se divide en las siguientes ramas y subramas:
Ø Derecho público.
Se ocupa de la regulación y el estudio de las relaciones entre el sector privado (los individuos y las entidades privadas que componen) con los distintos órganos del poder público (Estado), o incluso de estos últimos entre sí mismos.
Se compone de las
siguientes subramas:
Derecho político: Dedicado al estudio de las formas de gobierno, los métodos electorales, las
relaciones de mando y obediencia, y otras formas de participación y relación
política.
Derecho constitucional: Estudio de las leyes fundamentales que componen a todo Estado, especialmente
las que tienen que ver con derechos básicos y con la organización misma del
poder público.
Derecho administrativo: Centrada en la administración pública. Esto quiere decir que analiza la
regulación del Estado y sus organismos, así como de los servicios públicos, y
el manejo financiero del sector público.
Derecho migratorio: Dedicado al cuerpo de normas que regulan el tránsito y la radicación de
personas provenientes del extranjero, así como la emigración y repatriación de
personas y bienes nacionales.
Derecho procesal: Dedicado a la revisión de los mecanismos de solución de conflictos que
establece la Ley, es decir, del llamado “proceso” y sus actores: tribunales,
organizaciones, etc.
Derecho internacional
público: Cuyo centro de interés lo constituye la relación entre los distintos
Estados del mundo, así como de la conducción de los organismos internacionales
multilaterales, como la ONU.
Derecho penal: Encargado
del aspecto punitivo del Estado, o sea, de la determinación de la sanción para
los delitos y de la prevención de la criminalidad.
Derecho tributario: También llamado “derecho financiero”, tiene que ver con la recaudación,
clasificación e implementación de los tributos o impuestos por parte del
Estado.
Ø Derecho privado: Que se
ocupa de las relaciones civiles, mercantiles o del tipo que sea que atañen a
los actores privados en situación de igualdad, sin que el Estado sea uno de
ellos. Su propósito es garantizar la justicia en el trato entre privados.
Se compone también de
diversas subramas:
Derecho civil: Encargado de regular las relaciones jurídicas de la vida cotidiana de los
individuos, tales como los vínculos familiares, los matrimonios y los divorcios,
la patria potestad, el registro civil, la propiedad, las sucesiones, etc.
Derecho mercantil: Encargado similarmente de velar por la regulación de los actos comerciales o
financieros entre privados, tales como ventas, compras, alquileres, traspasos, inversiones,
etc.
Derecho internacional
privado: Cuya diferencia respecto del derecho internacional público está en que
su atención se centra en la actividad privada (comercial, por ejemplo) que no
involucra a los Estados como actores, sino a privados, pero que tiene lugar
entre países o regiones diferentes.
Ø Derecho social: Por
último, abarca el conjunto de regulaciones que velan por la defensa de los
débiles dentro de la sociedad, en miras de hacer de ella un lugar más justo, y
sostener la convivencia y la paz social entre las clases sociales.
Abarca las siguientes subramas:
Derecho laboral: También llamado Derecho del trabajo, se centra en la regulación de las
relaciones laborales, para garantizar que se den de acuerdo a la ley y a las
distintas convenciones entre los sectores involucrados.
Derecho económico: Cuyo
interés se centra en los métodos y las medidas en que el Estado puede
intervenir en la actividad económica, para aplicar regulaciones, incentivos u
otro tipo de mecanismos de promoción del consumo, y brindando justicia a la
cadena productiva toda.
Derecho agrario: Encargado de regular los problemas que tengan que ver con la propiedad y la
explotación de la tierra, especialmente en los ámbitos agrícolas y pecuarios.
Derecho ambiental o Derecho ecológico: el cual vela por la defensa del medio ambiente y la flora y fauna de una nación, protegiéndola de los abusos y las irresponsabilidades de la actividad económica (o de cualquier otro tipo) humana.
Fuente:
https://concepto.de/derecho/#ixzz8fnVsV9ZX
"Derecho". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/derecho/. Última edición: 12 de agosto de 2022.
Comentarios
Publicar un comentario