Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2024

LA RELACIÓN ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y EL DERECHO PENAL

Cita imagen: INTECCA-UNED, 2016 ( https://comunicacion.intecca.uned.es/?p=4472 ) Cuando hablamos de justicia y derecho, existen muchas ramas de este que se parecen o son complementarias una de otra. ¿Cuál es la relación entre la criminología y el derecho penal? Vamos a explicar para entender fundamentalmente cuáles son las características de ambos y su finalidad, ya que la criminología y el derecho penal están interrelacionados entre sí. ¿Cómo? Básicamente, la criminología estudia la psicología del derecho penal, y el derecho penal se ocupa de la naturaleza legal del delito en sí. El derecho penal y la criminología desempeñan un papel crucial en la detección e investigación de delitos. Ambos están conectados y dependen en gran medida el uno del otro para completar sus objetivos entre sí. ¿Cuál es la importancia del derecho y la criminología? El derecho penal y la criminología son esenciales para garantizar la seguridad y la protección de los derechos de las personas dentro de una s...

Diferencias entre Criminología y Derecho penal

Bello, U. (2022). ¿Que es el derecho penal y sus características?.  https://gogap.cl/postgrado2023/noticias/que-es-el-derecho-penal-y-cuales-son-sus-caracteristicas/ La criminología es el estudio de los delitos y otros aspectos relacionados con ellos, mientras que el derecho penal es la aplicación de la criminología. El sistema de justicia penal no es una sola autoridad porque se conforma de varias instancias a nivel local, estatal y federal del sistema de justicia de cada país. El derecho penal busca encontrar las causas del delito, hacer cumplir las leyes, investigar el delito, castigar a los delincuentes y proporcionar justicia a las víctimas. Los expertos en ciencias forenses generalmente aplican sus conocimientos para rastrear a la persona culpable de un delito, y deben ser expertos tanto en derecho penal como en criminología, porque estudian y observan el comportamiento criminal, además de investigar sobre aspectos relacionados con el crimen. Tanto el derecho penal ...

RAMAS DE LA CRIMINOLOGÍA

  Ramas de la Criminología: ·          Antropología y biología criminológica : se centra en el análisis de los perfiles criminales, busca factores biológicos y físicos, así como razones que han podido llevar al individuo a cometer el delito. ·          Criminalística: es la disciplina que se ocupa del estudio e investigación de la escena del crimen. ·          Derecho penal y penitenciario : en esta rama se deben conocer bien como se aplican y ejecutan las penas dentro del derecho público y conocer las medidas penitenciarias que se ejercen dentro de los centros. ·           Penología: esta se dedica al estudio penal de una sociedad. Propone desarrollar alternativas eficaces para evitar la ejecución de nuevos crímenes. ·          Psicología forense: se ocupa de la expl...

CRIMINOLOGIA

  ¿Qué es la criminología? La Criminología es una disciplina que tiene como objetivo el estudio de la delincuencia criminal desde una perspectiva social multidimensional: las causas de la delincuencia, el impacto social del delito, el entendimiento de la conducta criminal y las motivaciones que llevan a un individuo a cometer dicho acto.   https://youtu.be/z51E7lUqWto?t=111 ¿Qué estudia la criminología? El trabajo de un criminólogo generalmente es el estudio de:          Los criminales.      Los crímenes.         Las víctimas del crimen (victimología)         Las teorías que explican la conducta ilegal y/o desviadas.         La reacción social a la delincuencia.         El terreno político de control social.      La eficacia de las políticas contra el crimen. Los criminólogos buscan obtener respuestas a lo que realmente ...

RAMAS DEL DERECHO

El derecho es una disciplina de gran alcance, que se divide en las siguientes ramas y subramas:   Ø   Derecho público. Se ocupa de la regulación y el estudio de las relaciones entre el sector privado (los individuos y las entidades privadas que componen) con los distintos órganos del poder público (Estado), o incluso de estos últimos entre sí mismos. Se compone de las siguientes subramas: Derecho político:  Dedicado al estudio de las formas de gobierno, los métodos electorales, las relaciones de mando y obediencia, y otras formas de participación y relación política. Derecho constitucional:  Estudio de las leyes fundamentales que componen a todo Estado, especialmente las que tienen que ver con derechos básicos y con la organización misma del poder público. Derecho administrativo:   Centrada en la administración pública. Esto quiere decir que analiza la regulación del Estado y sus organismos, así como de los servicios públicos, y el manejo financie...

DERECHO

  ¿Qué es el derecho­­? No hay una formulación precisa y universal de qué es exactamente el derecho, dado que depende directamente de la idea que nos hagamos de qué es lo justo y qué es la justicia. El término “derecho” proviene de los tiempos de la Edad Media y de la voz latina directum, que se empleaba en ese entonces con un sentido moral o religioso. Se refería a aquello que no se desviaba ni para un lado ni para el otro, es decir, aquello que era considerado “recto”, “justo” y conforme a las normas del momento. Cita de imagen: https://blogs.udima.es/ Se entiende por derecho dos cosas distintas, aunque estrechamente relacionadas:   Por un lado, el conjunto de normas y principios con los que una sociedad determinada elige regir su vida social, para intentar alcanzar los ideales de justicia, orden y equidad, y que el Poder público se encarga de imponer mediante el monopolio de la violencia. Y, por otro lado, la ciencia social que se dedica al estudio, la interpretación y ...